domingo, 28 de octubre de 2012

Capital Humano: una dinámica sistémica al interior de la organización.


Hace varios años, los elementos más importantes en una organización eran los recursos físicos, años más tarde, se introdujo el concepto de recursos humanos. Durante el siglo anterior y después de varias discusiones, se logró determinar que el personal no puede ser tratado como un recurso sino como parte del mismo capital de la organización, por lo que actualmente debemos conceptualizar al personal como el capital humano que sustenta todas las actividades productivas en las organizaciones y que, además, constituye una dinámica sistémica al interior de la organización.

De lo anterior, debemos reflexionar que los colaboradores son parte de un sistema dinámico de seres humanos que viven y sienten, que adicionalmente viven un proceso de transición de madurez, mediante el cual describe el comportamiento organizacional (Pasando del punto inicial al gestionado, al definido, al predecible y finalmente al de optimización) y, al igual que cualquier otro sistema, es necesario que al incorporar un nuevo elemento se tenga el cuidado necesario para colocarlo en el lugar adecuado y bajo el contexto que éste requiera para desempeñar las funciones que se han definido necesarias para que el sistema funcione correctamente.

Por lo anterior, es imprescindible que una vez definidos los valores bajos los cuales el capital humano debe actuar, se haga una selección de las necesidades a cubrir y los perfiles deseados, situación que nos permitirá definir las características de un buen proceso de reclutamiento, que permitan integran elementos adecuados al sistema, evitando que una mala incorporación genere movimientos que alteren el equilibrio del mismo.

Lo anterior facilita ofrecer y compartir las bases bajo las cuales se llega al equilibrio del sistema, mismas que alimentarán el apetito del crecimiento profesional, elemento fundamental para que, junto con el interés de cada persona dentro de la dinámica sistémica, se generen beneficios y se facilite alcanzar los objetivos de la organización.

Una vez evidenciada la importancia de cada elemento al interior del sistema , podremos medir, controlar y obtener el mayor beneficio del talento humano, mismo que será la base para ofrecer remuneraciones no solo económicas sino morales, situación que lejos de reducir costos económicos potencializa el desarrollo humano y crecimiento profesional de los colaboradores, que son pieza clave del crecimiento de las organizaciones y su conservación de conocimiento, el cual es la materia prima de cualquier proyecto.

El Capital Humano y la Información
Las organizaciones siempre han manejado información mediante distintas herramienta, a través de diferentes canales y por supuesto de distintas índoles, y aunque ha sido así no siempre se le ha prestado la importancia requerida a los verdaderos generadores y consumidores de la misma: las personas. Es por eso que en los últimos años no solo se ha prestado más atención si no que se ha calificado a las personas como un recurso más de la empresa.
El ver a los recursos humanos como tal, como un “recurso” dentro de la organización es no tener claro que la parte central de cualquier organización son las personas, son ellas quienes generan el conocimiento y la información que da vida a las organizaciones, todos los procesos, políticas y medios han sido generados por personas y para personas por lo que es bueno ver que también, actualmente existen organizaciones que están enfocando gran parte de sus esfuerzos en generar las herramientas para que el capital humano pueda fortalecerse y siga creciendo ya que esto les podrá dar la ventaja competitiva que ellas requieren.
También es importante mencionar la relevancia que ha tomado el capital humano hoy en día que existen empresas que basan su negocio en el capital humano, empresas dedicadas al reclutamiento de personal, dedicadas a la venta de servicios de manpower, etc. ya que saben también que no es sencillo encontrar a las personas que puedan ser la diferencia en las organizaciones.
Al final, algo que nos demostraron las actividades realizadas en clase es que el capital humano juega un rol central en cualquier organización, sin importar el negocio al que se dedica, ni las políticas y procesos que realice. La infraestructura y toda la sistematización realizada solo esta enfocada en mejorar lo que las personas ya han estado realizado y una vez que estas herramientas cambien es el capital humano quien se encargará de utilizarlas de modo que obtengan beneficios en sus actividades y sus organizaciones.
 
eflexión de la actividad de TIO (Dinámica SIstémica del Capital Humano)

Hace varios años, los elementos más importantes en una organización eran los recursos físicos, años más tarde, se introdujo el concepto de recursos humanos. Durante el siglo anterior y después de varias discusiones, se logró determinar que el personal no puede ser tratado como un recurso sino como parte del mismo capital de la organización, por lo que actualmente debemos conceptualizar al personal como el capital humano que sustenta todas las actividades productivas en las organizaciones y que, además, constituye una dinámica sistémica al interior de la organización.

De lo anterior, debemos reflexionar que los colaboradores son parte de un sistema dinámico de seres humanos que viven y sienten, que adicionalmente viven un proceso de transición de madurez, mediante el cual describe el comportamiento organizacional (Pasando del punto inicial al gestionado, al definido, al predecible y finalmente al de optimización) y, al igual que cualquier otro sistema, es necesario que al incorporar un nuevo elemento se tenga el cuidado necesario para colocarlo en el lugar adecuado y bajo el contexto que éste requiera para desempeñar las funciones que se han definido necesarias para que el sistema funcione correctamente.

Por lo anterior, es imprescindible que una vez definidos los valores bajos los cuales el capital humano debe actuar, se haga una selección de las necesidades a cubrir y los perfiles deseados, situación que nos permitirá definir las características de un buen proceso de reclutamiento, que permitan integran elementos adecuados al sistema, evitando que una mala incorporación genere movimientos que alteren el equilibrio del mismo.

Lo anterior facilita ofrecer y compartir las bases bajo las cuales se llega al equilibrio del sistema, mismas que alimentarán el apetito del crecimiento profesional, elemento fundamental para que, junto con el interés de cada persona dentro de la dinámica sistémica, se generen beneficios y se facilite alcanzar los objetivos de la organización.

Una vez evidenciada la importancia de cada elemento al interior del sistema , podremos medir, controlar y obtener el mayor beneficio del talento humano, mismo que será la base para ofrecer remuneraciones no solo económicas sino morales, situación que lejos de reducir costos económicos potencializa el desarrollo humano y crecimiento profesional de los colaboradores, que son pieza clave del crecimiento de las organizaciones y su conservación de conocimiento, el cual es la materia prima de cualquier proyecto.
Los Recursos Humanos y la Información
Las organizaciones siempre han manejado información mediante distintas herramienta, a través de diferentes canales y por supuesto de distintas índoles, y aunque ha sido así no siempre se le ha prestado la importancia requerida a los verdaderos generadores y consumidores de la misma: las personas. Es por eso que en los últimos años no solo se ha prestado más atención si no que se ha calificado a las personas como un recurso más de la empresa.
El ver a los recursos humanos como tal, como un “recurso” dentro de la organización es no tener claro que la parte central de cualquier organización son las personas, son ellas quienes generan el conocimiento y la información que da vida a las organizaciones, todos los procesos, políticas y medios han sido generados por personas y para personas por lo que es bueno ver que también, actualmente existen organizaciones que están enfocando gran parte de sus esfuerzos en generar las herramientas para que el capital humano pueda fortalecerse y siga creciendo ya que esto les podrá dar la ventaja competitiva que ellas requieren.
También es importante mencionar la relevancia que ha tomado el capital humano hoy en día que existen empresas que basan su negocio en el capital humano, empresas dedicadas al reclutamiento de personal, dedicadas a la venta de servicios de manpower, etc. ya que saben también que no es sencillo encontrar a las personas que puedan ser la diferencia en las organizaciones.
Al final, algo que nos demostraron las actividades realizadas en clase es que el capital humano juega un rol central en cualquier organización, sin importar el negocio al que se dedica, ni las políticas y procesos que realice. La infraestructura y toda la sistematización realizada solo esta enfocada en mejorar lo que las personas ya han estado realizado y una vez que estas herramientas cambien es el capital humano quien se encargará de utilizarlas de modo que obtengan beneficios en sus actividades y sus organizaciones.


González Vallejo, Mario Alberto
Jimánez Palacios, Carlos Omar
Sánchez Hernández, Jose Alejandro
 

3 comentarios:

  1. Hola equipo!!

    Después de leer su publicación, la de Vero y la que hicimos nosotros (equipo http://itam-mtia-tio.blogspot.mx/), veo que todos logramos entender, reafirmar que el factor humano es fundamental en cualquier tipo de proyecto, pero a la par de esta sensibilización también surgen, aportaciones, otros factores e ideas que debemos considerar e ir integrando y complementando con el propósito de contribuir a la evolución y desarrollo de tecnologías de información que incida en la evolución y la forma de preservar del conocimiento.

    Por ejemplo Vero plantea que durante las etapas del desarrollo e implementación de sistemas se debe dar respuesta a: ¿qué es lo que va a cambiar en la forma de hacer su trabajo, que los favorece y que podría no favorecerlos?; ¿Qué aspectos positivos se pueden brindar y cómo se puede lograr un equilibrio en el sistema?; ¿Cuáles son los aspectos importantes a considerar en el factor humano en las etapas de desarrollo, implantación y operación del sistema de información?; ustedes mencionan qué: los colaboradores que trabajan en las organizaciones son parte de un sistema dinámico de seres humanos que viven y sienten; y nosotros que los sistemas sean de la naturaleza que sean son parte de otro.
    Ustedes que opinan respecto a esta propuesta?

    ResponderEliminar
  2. Hola,

    Creo que algo que esta pasando en las organizaciones en la actualidad es que están dejando de ocuparse del valor agregado que se le da al recurso humano y se están enfocando al conocimiento y la información. Creo que estos factores son importantes pero también creo que debemos estar conscientes de que el capital humando siempre tendrá un rol primordial en el desesmpeño de las organizaciones. ¿Ustedes que opinan?

    ResponderEliminar
  3. Relevante la importancia de considerar a las partes de un sistema como iguales, pues aunque las funciones son distintas, el considerar alguna de ellas "irrelevante" puede desencadenar rupturas o entorpecimiento en los procesos. Ahora, el recurso humano lamentablemente es considerado renovable en algunos sistemas y eso deprecia su valor e importancia. Simplemente reflexionemos que cuando una empresa enfrenta situaciones económicas críticas, las primeras medidas a tomar son la disminución de personal, cuando puede haber otras opciones más viables que a la larga serían menos costosas.
    ¿Creen que esto ocurra en todos los países?

    ResponderEliminar