domingo, 2 de diciembre de 2012

Las mejores prácticas en las organizaciones de TI


Hoy en día, en el mundo de las TI es muy común escuchar y leer de organizaciones que tienen grandes estándares de calidad y de eficiencia en el desarrollo de productos y suministro de servicios, muchas de ellas también se dicen “certificadas” en alguna norma o mejor práctica, y aunque como en clase hemos visto ya, el concepto de certificación no siempre es aplicado correctamente tampoco es un sinónimo de calidad en los servicios o productos que se ofrecen.

Las mejores prácticas como su nombre lo dice, son las que han funcionado para algunas organizaciones y que al implementarlas en otra organización de similares características siguen siendo aplicables o solo se les tienen que hacer una mínima adecuación para ello (pero modificación en las guías de referencia no en la organización ni en el negocio). El error en el que muchas organizaciones han caído es en el tratar de utilizar dichas prácticas aún cuando la organización no tiene las características que se requieren para ello y en su búsqueda de “adoptar las tendencia” modifican ya sea su estructura o su negocio adecuándose a las guías que se usan lo cual a la larga los lleva a tener procesos ineficientes o que simplemente no son necesarios para su negocio.

En mi caso, en la empresa que actualmente una de las referencias que mas se usan y más peso tienen son las del CMMI. En esta organización se tiene una clara definición de los procesos que se tienen, de los objetivos y propósitos de cada uno de ellos y se han adoptado estas mejores prácticas adaptándolas a lo que ya se ha definido como procesos de la empresa, por lo que solo se ha empleado lo que para ella es útil, todo esto es gracias a la madurez con la que cuenta la organización ya que para algunas áreas de la misma inclusive se ha llegado a calificarse como una empresa con un nivel de madurez máximo en las prácticas que utiliza, ya sea definidas por terceras o por  la misma organización.

Por el lado contrario, hace algunos años trabajé en una empresa en la que estábamos en un proceso de adopción del modelo CMMI, en este caso el objetivo era “certificarse” como CMMI nivel 3, para esto se estaban documentando todos los procesos de la empresa, el problema es que algunos de los procesos para los que no se tenia documentación previa se diseñaban en base a “mejores prácticas” dependiendo del propósito del mismo en lugar de documentar  lo que la organización ya estaba haciendo para cubrir esas necesidades, en su momento no lo entendí del todo, yo creí que era correcto basarse en una mejor práctica en lugar de diseñar una mejor práctica para el objetivo que nuestros procesos cubrían.

Des esto he logrado comprender el verdadero propósito de una mejor práctica, que no es seguirla al pie de la letra, si no tomar lo más útil y lo que mejor le puede funcionar a nuestra organización siempre cumpliendo con las metas de negocio de la misma. Es por eso que han surgido infinidad de mejores prácticas, por que han sido lo que mejor funciona en ese momento para la organización que las desarrolla.

En México tenemos cierto avance en el desarrollo de mejores prácticas, tenemos el MOPROSOFT, que es un modelo desarrollado por un centro educativo mexicano, la UNAM, y lanzado como parte integral en el campo de TI del plan nacional de desarrollo del 2000 al 2006. En este modelo se busca maximizar la competitividad y la eficiencia de pequeñas empresas de desarrollo y servicios de software pero que no siempre son lo suficientemente maduras para adoptar y otros modelos enfocados en grandes organizaciones que cuentan con los recursos necesarios para crear área exclusivas encargadas del aseguramiento del cumplimiento de normas y mejores prácticas. En este caso el MOPROSOFT ha derivado la creación de una norma técnica en la cual si es posible certificarse y avala un instituto de normalización mexicano llamado NYCE.
La pregunta que yo me quedo al final es, ¿Podría mi organización crear sus propias mejores prácticas que a su vez sean útiles para otras organizaciones? Espero que con la experiencia y el aprendizaje futuro del tema pueda descubrir la respuesta e inclusive ayudar a crear estas mejores prácticas.


IDEF: Una alternativa para el modelamiento de negocio.


...Como hemos comentado en clase, si una tortillería es candidata a ser una tortillería con ISO9000, ¿porqué no un carrito ambulante de hamburguesas podría modelar el "core" de su negocio ?




En el contexto del control de procesos, podemos contextualizar IDEF, que son las siglas de Integration Definition for Function Modeling, que en términos muy generales es un método diseñado para modelar decisiones, acciones y actividades de una organización, sistema, negocio o hamburguesería; un proceso en términos generales.

Una vez mas nos encontramos frente a la necesidad de herramientas que permiten valerse de una documentación de procesos, bajo un lenguaje que fue definido para plasmar e interpretar el conocimiento de del mismo proceso.

Sin hacer de lado la parte técnica del IDEF, de la que pondremos referencia mas adelante, nos enfrentamos a otra alternativa de lenguaje, la cual busca evadir algunos de  los factores que pueden llevar al fracaso de un proyecto, como lo es la pérdida del conocimiento que permite conservar la realización de un proceso, en ciertos términos previamente evaluados o simplemente convenidos con cierto fin.

Para reducir el riesgo el de la pérdida de conocimiento o la pérdida de información al difundirlo, una alternativa es el
modelamiento del negocio en la etapa de concepción de un proyecto; adicionalmente es una de las actividades más importantes, y que muchas veces no se lleva a cabo con la profundidad necesaria, provocando esto que no haya una total comprensión de los procesos a realizar y un falso sentido de entendimiento entre los interesados y los elementos de ejecución del mismo.

Por ello, en nuestra opinión IDEF tiene la ventaja de ser un lenguaje bien definido; sin embargo, es una alternativa mas que desincentiva la puesta en marcha de un lenguaje único, integral y universal.

La disciplina del Modelamiento del Negocio propone un conjunto de artefactos para modelar los procesos de una organización, la elaboración de todos estos artefactos puede resultar lenta y engorrosa, contribuyendo negativamente a un efectivo paso por esta disciplina, por lo anterior IDEF ofrece una técnica de modelado de sistemas usando una estructura gráfica específica.


Básicamente un modelo IDEF se compone de una serie jerárquica de diagramas que permiten mediante niveles de detalle, describir las funciones especificadas en el nivel superior. En las vistas superiores del modelo la interacción entre las actividades representadas permite visualizar los procesos fundamentales que sustentan la organización.

Los elementos gráficos utilizados para la construcción de los diagramas IDEF, básicamente son cuadros y flechas en los siguientes términos:

Actividad: se representa con un cuadro, indica una función, proceso o transformación.
Entrada: se representa con una flecha entrando por el lado izquierdo de la actividad, indica los materiales o informaciones que se transformarán en la actividad para obtener la salida.

Salida: se representa con una flecha saliendo del lado derecho de la actividad, indica los objetos o informaciones producidos por la ocurrencia de la actividad.

Control: se representa con una flecha entrando por la parte superior, indica las regulaciones que determinan si una actividad se realiza o no. Ej: normas, guías, reglas, políticas, etc.

Sujeto: se representa con una flecha entrando por la parte inferior, indica los recursos que ejecutan una actividad. Ej: personas, maquinarias, etc.



Ventajas de IDEF para modelar procesos de negocio:

•Permite representar el proceso cronológicamente. Se describe el flujo orientado al cliente final de ese negocio, cruzando todas las actividades dela organización que dan cumplimiento a la solicitud de producto o servicio que realiza el cliente, representando así la "cadena de valor" de la empresa (se modela un proceso por cada tipo de producto o servicio que brinda la empresa).

•Es una notación simple (basada en cuadros y flechas) que cualquier empleado puede usar para describir qué hace en el negocio . Involucrar a los empleados de la organización en la modelación del negocio permite ahorrar tiempo simultaneando el trabajo en varias áreas, así como obtener un modelo más fiel ya que ha sido elaborado por sus protagonistas.

•Permite incorporar en el flujo los datos que entran y salen de las actividades, así como las reglas del negocio y los actores, todo en la misma vista.

•Permite descomponer una actividad como un proceso a su vez.

•Permite descubrir problemas de organización en el negocio que deben ser arreglados, para "no informatizar el caos" sino organizar el negocio y luego informatizarlo.


Familia IDEF:
·          (IDEF0), modelamiento funcional o actividades
·          (IDEF1), modelamiento información
·          (IDEF1x), modelamiento de datos
·          (IDEF2), captura la dinámica de procesos
·          (IDEF3), captura la descripción de procesos
·          (IDEF4), diseño orientado a objetos
·          (IDEF5), captura la ontología