domingo, 18 de noviembre de 2012

Cultura de Proyectos en las Organizaciones


Actualmente la mayoría de las organizaciones están adoptando tendencias de trabajo orientadas a proyectos, esto por que idealmente los proyectos son unidades más fáciles de administrar, controlar y llevar a un fin exitoso, aunque esto no siempre se cumple.

Un gran problema que se tiene actualmente es que muchas organizaciones adoptan estos esquemas de trabajo solo por que es la “moda” y no por que sea un modelo que se adapta a sus necesidades y objetivos. Esto lleva a que no se cuenten ni con los recursos ni con el capital humano necesario para poder llevar un proyecto a una culminación adecuada.

El principal problema es que los administradores de las organizaciones creen que al dividir sus esfuerzos en proyectos individuales se reducirá la complejidad de ejecutar las operaciones y desarrollos en la empresa y muchas veces eso los lleva a encrucijadas al tratar cada proyecto como un ente individual y no darse cuenta que se debe tener portafolios de proyectos en común así como programas que validen los alcances y el cumplimiento de objetivos de cada uno de los proyectos.

Todas estas nuevas tendencias también han generado una gran necesidad de personas altamente especializadas, no solo en la administración si no también en los sectores de negocio que cada organización requiere, necesidades que la mayoría de las veces no son cubiertas, por lo que muchas veces vemos personas administrando proyectos cuando no tienen las capacidades necesarias para hacerlo.

Con lo anterior queremos dar a notar como aunque para algunas organizaciones los modelos orientados a proyectos funcionan de una manera excelente existen muchas otras que no necesariamente necesitan adoptar dichas prácticas para hacer más eficiente y exitoso su negocio y es de suma importancia que los líderes sean capaces de analizar dichas necesidades para no adoptar sistemas solo por que en otras organizaciones, ya sean distintas o parecidas han funcionado o por una tendencia en una industria en particular, si no por una necesidad real descubierta de un estudio adecuado que llevara a la organización a tener mejores resultados respecto a las prácticas actuales.


Alberto Gonzalez
Carlos Jiménez
José Alejandro Sánchez

domingo, 11 de noviembre de 2012

Open Data: Información tan abierta como la ética lo permite!!




Hoy en día la necesidad de información ha sido un catalizador para la creación de nueva tecnología y no solo eso, también ha contribuido a la creación de nuevas políticas, normas y regulaciones respecto a su uso y respecto a su manejo es por eso que han surgido diversas iniciativas para el intercambio y uso libre de herramientas e información.
La mayoría de nosotros conocemos la iniciativa Open pero muy particularmente la de Open Source referida a la posibilidad del uso libre de herramientas y la oportunidad de tener su código así como la libertad de su modificación y contribución al mismo pero a últimas fechas ha ido surgiendo una nueva iniciativa llamada Open Data y como su nombre lo dice parte del principio de compartir libremente la información con la finalidad de generar diversos productos y servicios a partir de la cooperación de distintas organizaciones y el intercambio de información que cada una genera.
Existen diversas opiniones respecto a esta iniciativa debido a que aunque se dice que la información es un derecho que todos tenemos también se hace notar que existen costos y esfuerzos necesarios para poder generarla por lo que en algunas ocasiones es difícil darle la apertura que muchos usuarios quisieran.
Todos estos debates han crecido mucho desde que el flujo de la información ha crecido exponencialmente con el aumento del uso de internet, la creación de las redes sociales y el estudio de distintos modelos para el análisis de información, etc. Y aunque en primera instancia es cierto que el derecho a la información es de todos también es cierto que deben existir regulaciones en el uso de la misma así como en el intercambio.
Y aunque este sigue siendo un principio relativamente nuevo existen ejemplos de aplicación y ejemplos de intentos de aplicación de estos principios. Podemos ver como en las redes sociales nosotros tal vez sin quererlo y muy seguramente sin saberlo estamos dando la oportunidad a personas y organizaciones de utilizar y reutilizar la información que generamos en modos que seguramente podrán crear beneficios pero muy difícilmente los veremos reflejados en nosotros directamente.
Otro intento de implementar principios de Open Data para la utilización y reutilización de la información lo podemos ver en los sectores públicos de los gobiernos de distintos países, mediante modelos en los que se pretende intercambiar información entre los diversos sectores de gobierno y en los que se intenta hacer pública la misma para que cualquier interesado sea capaz de reutilizarla y complementarla.
Al final del día, uno de los grandes puntos a favor para la adopción de Open Data es la posibilidad de generar mejores servicios y productos a partir de la cooperación en información de los diferentes actores generadores de la misma, aunque eso nos deja otro punto abierto en el que muchos detractores han enfocado sus críticas. La ética en el manejo de la información.

Ética en el manejo de la información


A pesar de que actualmente se busca dar una mayor apertura a la información que se produce y se utiliza en cualquier industria es inminente preguntarnos ¿Y quién utiliza esta información? ¿Qué uso le da? ¿Para qué la está usando? Todo esto lleva a distintos cuestionamientos, desde profesionales en los que se cuestionan las capacidades de la persona o entidad para manejar y dar un buen uso a la información que posee hasta los principios éticos que estos actores tienen para decidir cuándo, para que y a quien proporcionar la información que están recibiendo. Esto nos lleva a que existan diversas metodologías e inclusive certificaciones que nos aseguran que quién utiliza la información que generamos tiene las capacidades y principios éticos para hacer buen uso de la misma.
Aún con todas las garantías que puedan llegar a existir día a día nos enteramos de nuevos casos de mal uso de la información, ahí tenemos el caso de estudio de las primeras clases, ENRON, una empresa en la que a pesar de todos los controles que existían hubo personas que no tuvieron la suficiente ética para manejar la información que tenían y la modificaron a su conveniencia.
Todo esto nos pone sobre la mesa las ventajas y desventajas que puede tener el Open Data, que a pesar de ser una iniciativa muy propositiva en cuanto a los flujos e intercambio de información también plantea resolver distintos problemas que no solo se dirigen a la infraestructura de lograr esto, si no a principios éticos y morales.

Por último les dejamos algunos links muy interesantes para que se adentren de lleno a este mundo.




4. Iniciativa Open Data pública en México que aunque es enfocada un poco a la transparencia de información de gobierno sigue mostrando gran parte de la filosofía de la iniciativa Open Data.

Alberto Gonzalez
Carlos Omar Jimenez
José Alejandro Sánchez

domingo, 4 de noviembre de 2012

How Big is Big Data?


Hoy en día la cantidad de información que manejamos a diario es muy grande, y eso sólo en nuestra vida diaria, ahora vayamos a nuestras organizaciones, la información que se maneja es mucha y muy variada aunque eso no quiere decir que toda sea útil y aprovechada. Anteriormente el enfoque de información en las organizaciones fue utilizar información estructurada y relacional lo que les daba la oportunidad de poder tener información histórica, poder hacer consultas a la misma y aprender de los resultados que habían tenido en el pasado pero actualmente las organizaciones están buscando un nuevo enfoque en el manejo de la información que les brindará ventajas sobre competidores y sobre todo, les permitirá tomar decisiones no solo basadas en información histórica si no que en información actual. Es de todo esto de donde proviene el término Big Data que no solo se refiere a grandes volúmenes de información, mas que nada se refiere a la posibilidad de tener información que permite su análisis para obtener un mayor conocimiento de la industria en la que estemos interesados, es para ello que se requiere información y sistemas de manejo de información que cumplan con las 4 v que son volumen, variedad, velocidad y veracidad todo esto da la posibilidad de realizar análisis de distintos tipos, sintaxicos, semánticos e inclusive sentimentales lo que brinda información valiosa como tendencias de consumo, intereses de usuarios, etc.

Investigando, encontré un ejemplo de como un post de facebook es manejado, en un formato estructurado llamado JSON que esta compuesto de la siguiente manera:

{
"data": [
{ "id": "53423432999_23423423_19898799",
"from": { "name": "Paul Zikopoulos", "id": "Z12" },
"message": "Thinking of surprising my wife with a quality time gift that
lets her know she's special, any ideas? I thought about taking her to
the driving range, perhaps play a round and caddie my game.",
"created_time": "2012-08-02T21:27:44+0000", "likes: 5,"
"comments": { "data": [ { "id": 2847923942_723423423",
"from": { "name": "MaryAnne Infanti", "id": "948574763" },
"message": "Paul! Purses and gold! Costco’s got a great Kate Spade purse
on sale this week that says I love you without having to lift a pen.
If you go with your idea, the only thing driving will be you: alone! ",
"created_time 2012-00-02T11:27:44+0000", "likes: 64 } }

A pesar de que la información es almacenada y manejada de una manera estructurada lo que brinda el potencial de beneficio es la información no estructurada contenida, en forma de un mensaje, la cuál es analizada por la empresa y le da la posibilidad de mostrarnos paginas, publicidad, usuarios, etc que pueden llegar a ser de nuestro interés.

Para todo ello tenemos otros conceptos como son el procesamiento en tiempo real, que aunque actualmente esta en boga no hay que confundirnos y debemos diferenciar cuando realmente lo necesitamos y cuando solo es un lujo más. Tomemos los ejemplos de las cajas negras de los aviones, estas, en un solo viaje generan y almacenan mas de 150 TB de datos, datos que en realidad no son información relevante a menos que suceda un accidente que es cuando suelen revisar y analizar toda esta información; en cambio, teniendo las herramientas de análisis y la infraestructura adecuada podríamos obtener mucha información en tiempo real lo que permitiría tomar decisiones en pleno vuelo que podrían ayudar a evitar infinidad de accidentes.

Hoy en día existen infinidad de herramientas de análisis y toda esta información, y no solo herramientas, existen ramas de las ciencias de la computación como son la Minería de Datos enfocadas totalmente al análisis y uso de grandes volúmenes de información para la toma de decisiones, lo que nos invita a reflexionar que tan importante puede llegar a ser el uso de las mismas para hacer que nuestras organizaciones obtengan ventajas frente a sus competidores.



Por último les dejaremos un pequeño pero muy interesante video explicando un poco más lo que es Big Data.


González Vallejo, Mario Alberto
Jimánez Palacios, Carlos Omar
Sánchez Hernández, Jose Alejandro