domingo, 11 de noviembre de 2012

Open Data: Información tan abierta como la ética lo permite!!




Hoy en día la necesidad de información ha sido un catalizador para la creación de nueva tecnología y no solo eso, también ha contribuido a la creación de nuevas políticas, normas y regulaciones respecto a su uso y respecto a su manejo es por eso que han surgido diversas iniciativas para el intercambio y uso libre de herramientas e información.
La mayoría de nosotros conocemos la iniciativa Open pero muy particularmente la de Open Source referida a la posibilidad del uso libre de herramientas y la oportunidad de tener su código así como la libertad de su modificación y contribución al mismo pero a últimas fechas ha ido surgiendo una nueva iniciativa llamada Open Data y como su nombre lo dice parte del principio de compartir libremente la información con la finalidad de generar diversos productos y servicios a partir de la cooperación de distintas organizaciones y el intercambio de información que cada una genera.
Existen diversas opiniones respecto a esta iniciativa debido a que aunque se dice que la información es un derecho que todos tenemos también se hace notar que existen costos y esfuerzos necesarios para poder generarla por lo que en algunas ocasiones es difícil darle la apertura que muchos usuarios quisieran.
Todos estos debates han crecido mucho desde que el flujo de la información ha crecido exponencialmente con el aumento del uso de internet, la creación de las redes sociales y el estudio de distintos modelos para el análisis de información, etc. Y aunque en primera instancia es cierto que el derecho a la información es de todos también es cierto que deben existir regulaciones en el uso de la misma así como en el intercambio.
Y aunque este sigue siendo un principio relativamente nuevo existen ejemplos de aplicación y ejemplos de intentos de aplicación de estos principios. Podemos ver como en las redes sociales nosotros tal vez sin quererlo y muy seguramente sin saberlo estamos dando la oportunidad a personas y organizaciones de utilizar y reutilizar la información que generamos en modos que seguramente podrán crear beneficios pero muy difícilmente los veremos reflejados en nosotros directamente.
Otro intento de implementar principios de Open Data para la utilización y reutilización de la información lo podemos ver en los sectores públicos de los gobiernos de distintos países, mediante modelos en los que se pretende intercambiar información entre los diversos sectores de gobierno y en los que se intenta hacer pública la misma para que cualquier interesado sea capaz de reutilizarla y complementarla.
Al final del día, uno de los grandes puntos a favor para la adopción de Open Data es la posibilidad de generar mejores servicios y productos a partir de la cooperación en información de los diferentes actores generadores de la misma, aunque eso nos deja otro punto abierto en el que muchos detractores han enfocado sus críticas. La ética en el manejo de la información.

Ética en el manejo de la información


A pesar de que actualmente se busca dar una mayor apertura a la información que se produce y se utiliza en cualquier industria es inminente preguntarnos ¿Y quién utiliza esta información? ¿Qué uso le da? ¿Para qué la está usando? Todo esto lleva a distintos cuestionamientos, desde profesionales en los que se cuestionan las capacidades de la persona o entidad para manejar y dar un buen uso a la información que posee hasta los principios éticos que estos actores tienen para decidir cuándo, para que y a quien proporcionar la información que están recibiendo. Esto nos lleva a que existan diversas metodologías e inclusive certificaciones que nos aseguran que quién utiliza la información que generamos tiene las capacidades y principios éticos para hacer buen uso de la misma.
Aún con todas las garantías que puedan llegar a existir día a día nos enteramos de nuevos casos de mal uso de la información, ahí tenemos el caso de estudio de las primeras clases, ENRON, una empresa en la que a pesar de todos los controles que existían hubo personas que no tuvieron la suficiente ética para manejar la información que tenían y la modificaron a su conveniencia.
Todo esto nos pone sobre la mesa las ventajas y desventajas que puede tener el Open Data, que a pesar de ser una iniciativa muy propositiva en cuanto a los flujos e intercambio de información también plantea resolver distintos problemas que no solo se dirigen a la infraestructura de lograr esto, si no a principios éticos y morales.

Por último les dejamos algunos links muy interesantes para que se adentren de lleno a este mundo.




4. Iniciativa Open Data pública en México que aunque es enfocada un poco a la transparencia de información de gobierno sigue mostrando gran parte de la filosofía de la iniciativa Open Data.

Alberto Gonzalez
Carlos Omar Jimenez
José Alejandro Sánchez

4 comentarios:

  1. Los costos por obtener y generar la información ciertamente hacen que no siempre sea posible dar acceso a esa información de forma gratuita ya que tuvo un costo generarla procesarla y almacenarla, sin embargo al igual que los proyectos open source muchos de ellos se mantienen economicamente a traves de las donaciones que hacen personas u organismos agradecidos por la contribución que han recibido.

    ResponderEliminar
  2. Hola compañeros!
    Más que comentar sí coincido con su análisis o no, me gustaría compartirles cual es mi percepción personal sobre el movimiento (Open Data), y sobre los cual los invito a reflexionar; en lo personal mientras más me adentraba en la lectura de los resultados de las diferentes definiciones o conceptos sobre Open Data, Open Software y al ver la convicción y programas de trabajo de las diferentes organizaciones, como las que mencionan y de la propia UNESCO, para hacer que este movimiento sume, construya y comparta el conocimiento de una manera espontanea, sin otro interés más que el de compartir información y conocimiento, me iba invadiendo un sentimiento de admiración y respeto, pues al parecer quienes han y están trabajado en por del Open Data, son personas brillantes con una calidad ética y moral que obliga a que resto de los integrantes responda de la misma forma.
    Para Open Data, los costos parecen ser lo de menos, ya que el enfoque es que la información pública debe contribuir al bien común, por supuesto esto no garantiza que la información pueda ser manipulada o trasformada para un mal uso, siendo justo aquí donde entra la ética de cada individuo el cual es impredecible.
    Ahora bien, mi pregusta sería, ¿qué tan de acuerdo estamos cada uno de nosotros a compartir información valiosa o nuestros propios conocimientos sin pensar en el costo?.
    En lo personal y después de las clases de esta materia que hemos tomado a la fecha, es justo a través de compartir ideas y conocimientos cuando la información se vuelve valiosa. ¿Qué tan dispuestos estamos a ser parte de Open Data?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Diana,

      Como comentario a tu comentario me gustaría decir que la decisión de compartir información valiosa y/o conocimiento no puede ser independiente de los efectos colaterales. Como lo vimos en clase, si compartir información nos hará perder ventajas competitivas (como personas o como empresas) seguramente no valdrá la pena.

      En cambio, si la información compartida no atenta contra nuestras ventajas competitivas y puede generar confianza, es posible que sea conveniente compartirla.

      No podemos dejar a un lado las implicaciones.

      Saludos,
      OSR

      Eliminar
  3. Qué tal compañeros,

    Creo que debemos pensar en qué información debe convertirse en Open Data. Definitivamente, no toda la información puede serlo, ni el gobierno, ni en las empresas ni a nivel personal.

    También, el costo que conlleva el mantenimiento de la información y la tecnología que la almacena y distribuye debe ser considerado a la hora de decidir si la información se hace abierta o no. En el caso del gobierno, seguramente el financiamiento vendrá de fondos públicos (dinero de todos los ciudadanos) que finalmente son o deberían ser los interesados en conocer y analizar la información.

    Por otro lado, en instituciones de la iniciativa privada, seguramente la gente que esté interesada en ver la información también estará interesada en aportar en el financiamiento para que pueda seguir siendo privada (ej. a través de donaciones).

    Saludos,
    Oscar Silva

    ResponderEliminar