domingo, 18 de noviembre de 2012

Cultura de Proyectos en las Organizaciones


Actualmente la mayoría de las organizaciones están adoptando tendencias de trabajo orientadas a proyectos, esto por que idealmente los proyectos son unidades más fáciles de administrar, controlar y llevar a un fin exitoso, aunque esto no siempre se cumple.

Un gran problema que se tiene actualmente es que muchas organizaciones adoptan estos esquemas de trabajo solo por que es la “moda” y no por que sea un modelo que se adapta a sus necesidades y objetivos. Esto lleva a que no se cuenten ni con los recursos ni con el capital humano necesario para poder llevar un proyecto a una culminación adecuada.

El principal problema es que los administradores de las organizaciones creen que al dividir sus esfuerzos en proyectos individuales se reducirá la complejidad de ejecutar las operaciones y desarrollos en la empresa y muchas veces eso los lleva a encrucijadas al tratar cada proyecto como un ente individual y no darse cuenta que se debe tener portafolios de proyectos en común así como programas que validen los alcances y el cumplimiento de objetivos de cada uno de los proyectos.

Todas estas nuevas tendencias también han generado una gran necesidad de personas altamente especializadas, no solo en la administración si no también en los sectores de negocio que cada organización requiere, necesidades que la mayoría de las veces no son cubiertas, por lo que muchas veces vemos personas administrando proyectos cuando no tienen las capacidades necesarias para hacerlo.

Con lo anterior queremos dar a notar como aunque para algunas organizaciones los modelos orientados a proyectos funcionan de una manera excelente existen muchas otras que no necesariamente necesitan adoptar dichas prácticas para hacer más eficiente y exitoso su negocio y es de suma importancia que los líderes sean capaces de analizar dichas necesidades para no adoptar sistemas solo por que en otras organizaciones, ya sean distintas o parecidas han funcionado o por una tendencia en una industria en particular, si no por una necesidad real descubierta de un estudio adecuado que llevara a la organización a tener mejores resultados respecto a las prácticas actuales.


Alberto Gonzalez
Carlos Jiménez
José Alejandro Sánchez

2 comentarios:

  1. Esa caricatura me ha causado mucha gracia porque desgraciadamente conozco personas que creen que administrar un proyecto es tener un diagrama de Gant y mandar correo con las tareas y actividades de cada quien. Considero que los administradores de proyecto deben estar abiertos a que cada proyecto si bien se puede parecer a otros que se han trabajado en la empresa, es único (sobre todo en desarrollo de software). Se debe tener la flexibilidad y la visión para administrar las situaciones de forma particular que se presenten en él. Y en mi particular opinión la mejor manera de evitar desviaciones en el proyecto es consensar los tiempos con todos los involucrados, esto no quiere decir que no haya ocasiones en que se fija la fecha y los esfuerzos se ajusten para cumplirla, debe ser la excepción no la regla.

    ResponderEliminar
  2. La suma de proyectos con un mismo fin nos debe llevar a la idea de un Programa y efectivamente, en muchas ocasiones no se tiene una visión global provocando esfuerzos aislados que no terminan en una suma de esfuerzos sino en la división de apoyos. Durante este trimestre he ampliado mi visión de lo que implica un proyecto y coincido con Fernando al señalar que es mucho más que un gantt y asignar tareas, es necesario consolidar muchos elementos para que el resultado sea el esperado. Incluso, de varias lecturas he rescatado la importancia de instrumentos y parámetros para la medición de la efectividad y eficacia de los proyectos, pues no basta con hacerlo sino en algún momento puede ser replicado y los procesos de mejora continua serán importantes para no repetir errores.

    ResponderEliminar