domingo, 2 de diciembre de 2012

Las mejores prácticas en las organizaciones de TI


Hoy en día, en el mundo de las TI es muy común escuchar y leer de organizaciones que tienen grandes estándares de calidad y de eficiencia en el desarrollo de productos y suministro de servicios, muchas de ellas también se dicen “certificadas” en alguna norma o mejor práctica, y aunque como en clase hemos visto ya, el concepto de certificación no siempre es aplicado correctamente tampoco es un sinónimo de calidad en los servicios o productos que se ofrecen.

Las mejores prácticas como su nombre lo dice, son las que han funcionado para algunas organizaciones y que al implementarlas en otra organización de similares características siguen siendo aplicables o solo se les tienen que hacer una mínima adecuación para ello (pero modificación en las guías de referencia no en la organización ni en el negocio). El error en el que muchas organizaciones han caído es en el tratar de utilizar dichas prácticas aún cuando la organización no tiene las características que se requieren para ello y en su búsqueda de “adoptar las tendencia” modifican ya sea su estructura o su negocio adecuándose a las guías que se usan lo cual a la larga los lleva a tener procesos ineficientes o que simplemente no son necesarios para su negocio.

En mi caso, en la empresa que actualmente una de las referencias que mas se usan y más peso tienen son las del CMMI. En esta organización se tiene una clara definición de los procesos que se tienen, de los objetivos y propósitos de cada uno de ellos y se han adoptado estas mejores prácticas adaptándolas a lo que ya se ha definido como procesos de la empresa, por lo que solo se ha empleado lo que para ella es útil, todo esto es gracias a la madurez con la que cuenta la organización ya que para algunas áreas de la misma inclusive se ha llegado a calificarse como una empresa con un nivel de madurez máximo en las prácticas que utiliza, ya sea definidas por terceras o por  la misma organización.

Por el lado contrario, hace algunos años trabajé en una empresa en la que estábamos en un proceso de adopción del modelo CMMI, en este caso el objetivo era “certificarse” como CMMI nivel 3, para esto se estaban documentando todos los procesos de la empresa, el problema es que algunos de los procesos para los que no se tenia documentación previa se diseñaban en base a “mejores prácticas” dependiendo del propósito del mismo en lugar de documentar  lo que la organización ya estaba haciendo para cubrir esas necesidades, en su momento no lo entendí del todo, yo creí que era correcto basarse en una mejor práctica en lugar de diseñar una mejor práctica para el objetivo que nuestros procesos cubrían.

Des esto he logrado comprender el verdadero propósito de una mejor práctica, que no es seguirla al pie de la letra, si no tomar lo más útil y lo que mejor le puede funcionar a nuestra organización siempre cumpliendo con las metas de negocio de la misma. Es por eso que han surgido infinidad de mejores prácticas, por que han sido lo que mejor funciona en ese momento para la organización que las desarrolla.

En México tenemos cierto avance en el desarrollo de mejores prácticas, tenemos el MOPROSOFT, que es un modelo desarrollado por un centro educativo mexicano, la UNAM, y lanzado como parte integral en el campo de TI del plan nacional de desarrollo del 2000 al 2006. En este modelo se busca maximizar la competitividad y la eficiencia de pequeñas empresas de desarrollo y servicios de software pero que no siempre son lo suficientemente maduras para adoptar y otros modelos enfocados en grandes organizaciones que cuentan con los recursos necesarios para crear área exclusivas encargadas del aseguramiento del cumplimiento de normas y mejores prácticas. En este caso el MOPROSOFT ha derivado la creación de una norma técnica en la cual si es posible certificarse y avala un instituto de normalización mexicano llamado NYCE.
La pregunta que yo me quedo al final es, ¿Podría mi organización crear sus propias mejores prácticas que a su vez sean útiles para otras organizaciones? Espero que con la experiencia y el aprendizaje futuro del tema pueda descubrir la respuesta e inclusive ayudar a crear estas mejores prácticas.


IDEF: Una alternativa para el modelamiento de negocio.


...Como hemos comentado en clase, si una tortillería es candidata a ser una tortillería con ISO9000, ¿porqué no un carrito ambulante de hamburguesas podría modelar el "core" de su negocio ?




En el contexto del control de procesos, podemos contextualizar IDEF, que son las siglas de Integration Definition for Function Modeling, que en términos muy generales es un método diseñado para modelar decisiones, acciones y actividades de una organización, sistema, negocio o hamburguesería; un proceso en términos generales.

Una vez mas nos encontramos frente a la necesidad de herramientas que permiten valerse de una documentación de procesos, bajo un lenguaje que fue definido para plasmar e interpretar el conocimiento de del mismo proceso.

Sin hacer de lado la parte técnica del IDEF, de la que pondremos referencia mas adelante, nos enfrentamos a otra alternativa de lenguaje, la cual busca evadir algunos de  los factores que pueden llevar al fracaso de un proyecto, como lo es la pérdida del conocimiento que permite conservar la realización de un proceso, en ciertos términos previamente evaluados o simplemente convenidos con cierto fin.

Para reducir el riesgo el de la pérdida de conocimiento o la pérdida de información al difundirlo, una alternativa es el
modelamiento del negocio en la etapa de concepción de un proyecto; adicionalmente es una de las actividades más importantes, y que muchas veces no se lleva a cabo con la profundidad necesaria, provocando esto que no haya una total comprensión de los procesos a realizar y un falso sentido de entendimiento entre los interesados y los elementos de ejecución del mismo.

Por ello, en nuestra opinión IDEF tiene la ventaja de ser un lenguaje bien definido; sin embargo, es una alternativa mas que desincentiva la puesta en marcha de un lenguaje único, integral y universal.

La disciplina del Modelamiento del Negocio propone un conjunto de artefactos para modelar los procesos de una organización, la elaboración de todos estos artefactos puede resultar lenta y engorrosa, contribuyendo negativamente a un efectivo paso por esta disciplina, por lo anterior IDEF ofrece una técnica de modelado de sistemas usando una estructura gráfica específica.


Básicamente un modelo IDEF se compone de una serie jerárquica de diagramas que permiten mediante niveles de detalle, describir las funciones especificadas en el nivel superior. En las vistas superiores del modelo la interacción entre las actividades representadas permite visualizar los procesos fundamentales que sustentan la organización.

Los elementos gráficos utilizados para la construcción de los diagramas IDEF, básicamente son cuadros y flechas en los siguientes términos:

Actividad: se representa con un cuadro, indica una función, proceso o transformación.
Entrada: se representa con una flecha entrando por el lado izquierdo de la actividad, indica los materiales o informaciones que se transformarán en la actividad para obtener la salida.

Salida: se representa con una flecha saliendo del lado derecho de la actividad, indica los objetos o informaciones producidos por la ocurrencia de la actividad.

Control: se representa con una flecha entrando por la parte superior, indica las regulaciones que determinan si una actividad se realiza o no. Ej: normas, guías, reglas, políticas, etc.

Sujeto: se representa con una flecha entrando por la parte inferior, indica los recursos que ejecutan una actividad. Ej: personas, maquinarias, etc.



Ventajas de IDEF para modelar procesos de negocio:

•Permite representar el proceso cronológicamente. Se describe el flujo orientado al cliente final de ese negocio, cruzando todas las actividades dela organización que dan cumplimiento a la solicitud de producto o servicio que realiza el cliente, representando así la "cadena de valor" de la empresa (se modela un proceso por cada tipo de producto o servicio que brinda la empresa).

•Es una notación simple (basada en cuadros y flechas) que cualquier empleado puede usar para describir qué hace en el negocio . Involucrar a los empleados de la organización en la modelación del negocio permite ahorrar tiempo simultaneando el trabajo en varias áreas, así como obtener un modelo más fiel ya que ha sido elaborado por sus protagonistas.

•Permite incorporar en el flujo los datos que entran y salen de las actividades, así como las reglas del negocio y los actores, todo en la misma vista.

•Permite descomponer una actividad como un proceso a su vez.

•Permite descubrir problemas de organización en el negocio que deben ser arreglados, para "no informatizar el caos" sino organizar el negocio y luego informatizarlo.


Familia IDEF:
·          (IDEF0), modelamiento funcional o actividades
·          (IDEF1), modelamiento información
·          (IDEF1x), modelamiento de datos
·          (IDEF2), captura la dinámica de procesos
·          (IDEF3), captura la descripción de procesos
·          (IDEF4), diseño orientado a objetos
·          (IDEF5), captura la ontología




domingo, 18 de noviembre de 2012

Cultura de Proyectos en las Organizaciones


Actualmente la mayoría de las organizaciones están adoptando tendencias de trabajo orientadas a proyectos, esto por que idealmente los proyectos son unidades más fáciles de administrar, controlar y llevar a un fin exitoso, aunque esto no siempre se cumple.

Un gran problema que se tiene actualmente es que muchas organizaciones adoptan estos esquemas de trabajo solo por que es la “moda” y no por que sea un modelo que se adapta a sus necesidades y objetivos. Esto lleva a que no se cuenten ni con los recursos ni con el capital humano necesario para poder llevar un proyecto a una culminación adecuada.

El principal problema es que los administradores de las organizaciones creen que al dividir sus esfuerzos en proyectos individuales se reducirá la complejidad de ejecutar las operaciones y desarrollos en la empresa y muchas veces eso los lleva a encrucijadas al tratar cada proyecto como un ente individual y no darse cuenta que se debe tener portafolios de proyectos en común así como programas que validen los alcances y el cumplimiento de objetivos de cada uno de los proyectos.

Todas estas nuevas tendencias también han generado una gran necesidad de personas altamente especializadas, no solo en la administración si no también en los sectores de negocio que cada organización requiere, necesidades que la mayoría de las veces no son cubiertas, por lo que muchas veces vemos personas administrando proyectos cuando no tienen las capacidades necesarias para hacerlo.

Con lo anterior queremos dar a notar como aunque para algunas organizaciones los modelos orientados a proyectos funcionan de una manera excelente existen muchas otras que no necesariamente necesitan adoptar dichas prácticas para hacer más eficiente y exitoso su negocio y es de suma importancia que los líderes sean capaces de analizar dichas necesidades para no adoptar sistemas solo por que en otras organizaciones, ya sean distintas o parecidas han funcionado o por una tendencia en una industria en particular, si no por una necesidad real descubierta de un estudio adecuado que llevara a la organización a tener mejores resultados respecto a las prácticas actuales.


Alberto Gonzalez
Carlos Jiménez
José Alejandro Sánchez

domingo, 11 de noviembre de 2012

Open Data: Información tan abierta como la ética lo permite!!




Hoy en día la necesidad de información ha sido un catalizador para la creación de nueva tecnología y no solo eso, también ha contribuido a la creación de nuevas políticas, normas y regulaciones respecto a su uso y respecto a su manejo es por eso que han surgido diversas iniciativas para el intercambio y uso libre de herramientas e información.
La mayoría de nosotros conocemos la iniciativa Open pero muy particularmente la de Open Source referida a la posibilidad del uso libre de herramientas y la oportunidad de tener su código así como la libertad de su modificación y contribución al mismo pero a últimas fechas ha ido surgiendo una nueva iniciativa llamada Open Data y como su nombre lo dice parte del principio de compartir libremente la información con la finalidad de generar diversos productos y servicios a partir de la cooperación de distintas organizaciones y el intercambio de información que cada una genera.
Existen diversas opiniones respecto a esta iniciativa debido a que aunque se dice que la información es un derecho que todos tenemos también se hace notar que existen costos y esfuerzos necesarios para poder generarla por lo que en algunas ocasiones es difícil darle la apertura que muchos usuarios quisieran.
Todos estos debates han crecido mucho desde que el flujo de la información ha crecido exponencialmente con el aumento del uso de internet, la creación de las redes sociales y el estudio de distintos modelos para el análisis de información, etc. Y aunque en primera instancia es cierto que el derecho a la información es de todos también es cierto que deben existir regulaciones en el uso de la misma así como en el intercambio.
Y aunque este sigue siendo un principio relativamente nuevo existen ejemplos de aplicación y ejemplos de intentos de aplicación de estos principios. Podemos ver como en las redes sociales nosotros tal vez sin quererlo y muy seguramente sin saberlo estamos dando la oportunidad a personas y organizaciones de utilizar y reutilizar la información que generamos en modos que seguramente podrán crear beneficios pero muy difícilmente los veremos reflejados en nosotros directamente.
Otro intento de implementar principios de Open Data para la utilización y reutilización de la información lo podemos ver en los sectores públicos de los gobiernos de distintos países, mediante modelos en los que se pretende intercambiar información entre los diversos sectores de gobierno y en los que se intenta hacer pública la misma para que cualquier interesado sea capaz de reutilizarla y complementarla.
Al final del día, uno de los grandes puntos a favor para la adopción de Open Data es la posibilidad de generar mejores servicios y productos a partir de la cooperación en información de los diferentes actores generadores de la misma, aunque eso nos deja otro punto abierto en el que muchos detractores han enfocado sus críticas. La ética en el manejo de la información.

Ética en el manejo de la información


A pesar de que actualmente se busca dar una mayor apertura a la información que se produce y se utiliza en cualquier industria es inminente preguntarnos ¿Y quién utiliza esta información? ¿Qué uso le da? ¿Para qué la está usando? Todo esto lleva a distintos cuestionamientos, desde profesionales en los que se cuestionan las capacidades de la persona o entidad para manejar y dar un buen uso a la información que posee hasta los principios éticos que estos actores tienen para decidir cuándo, para que y a quien proporcionar la información que están recibiendo. Esto nos lleva a que existan diversas metodologías e inclusive certificaciones que nos aseguran que quién utiliza la información que generamos tiene las capacidades y principios éticos para hacer buen uso de la misma.
Aún con todas las garantías que puedan llegar a existir día a día nos enteramos de nuevos casos de mal uso de la información, ahí tenemos el caso de estudio de las primeras clases, ENRON, una empresa en la que a pesar de todos los controles que existían hubo personas que no tuvieron la suficiente ética para manejar la información que tenían y la modificaron a su conveniencia.
Todo esto nos pone sobre la mesa las ventajas y desventajas que puede tener el Open Data, que a pesar de ser una iniciativa muy propositiva en cuanto a los flujos e intercambio de información también plantea resolver distintos problemas que no solo se dirigen a la infraestructura de lograr esto, si no a principios éticos y morales.

Por último les dejamos algunos links muy interesantes para que se adentren de lleno a este mundo.




4. Iniciativa Open Data pública en México que aunque es enfocada un poco a la transparencia de información de gobierno sigue mostrando gran parte de la filosofía de la iniciativa Open Data.

Alberto Gonzalez
Carlos Omar Jimenez
José Alejandro Sánchez

domingo, 4 de noviembre de 2012

How Big is Big Data?


Hoy en día la cantidad de información que manejamos a diario es muy grande, y eso sólo en nuestra vida diaria, ahora vayamos a nuestras organizaciones, la información que se maneja es mucha y muy variada aunque eso no quiere decir que toda sea útil y aprovechada. Anteriormente el enfoque de información en las organizaciones fue utilizar información estructurada y relacional lo que les daba la oportunidad de poder tener información histórica, poder hacer consultas a la misma y aprender de los resultados que habían tenido en el pasado pero actualmente las organizaciones están buscando un nuevo enfoque en el manejo de la información que les brindará ventajas sobre competidores y sobre todo, les permitirá tomar decisiones no solo basadas en información histórica si no que en información actual. Es de todo esto de donde proviene el término Big Data que no solo se refiere a grandes volúmenes de información, mas que nada se refiere a la posibilidad de tener información que permite su análisis para obtener un mayor conocimiento de la industria en la que estemos interesados, es para ello que se requiere información y sistemas de manejo de información que cumplan con las 4 v que son volumen, variedad, velocidad y veracidad todo esto da la posibilidad de realizar análisis de distintos tipos, sintaxicos, semánticos e inclusive sentimentales lo que brinda información valiosa como tendencias de consumo, intereses de usuarios, etc.

Investigando, encontré un ejemplo de como un post de facebook es manejado, en un formato estructurado llamado JSON que esta compuesto de la siguiente manera:

{
"data": [
{ "id": "53423432999_23423423_19898799",
"from": { "name": "Paul Zikopoulos", "id": "Z12" },
"message": "Thinking of surprising my wife with a quality time gift that
lets her know she's special, any ideas? I thought about taking her to
the driving range, perhaps play a round and caddie my game.",
"created_time": "2012-08-02T21:27:44+0000", "likes: 5,"
"comments": { "data": [ { "id": 2847923942_723423423",
"from": { "name": "MaryAnne Infanti", "id": "948574763" },
"message": "Paul! Purses and gold! Costco’s got a great Kate Spade purse
on sale this week that says I love you without having to lift a pen.
If you go with your idea, the only thing driving will be you: alone! ",
"created_time 2012-00-02T11:27:44+0000", "likes: 64 } }

A pesar de que la información es almacenada y manejada de una manera estructurada lo que brinda el potencial de beneficio es la información no estructurada contenida, en forma de un mensaje, la cuál es analizada por la empresa y le da la posibilidad de mostrarnos paginas, publicidad, usuarios, etc que pueden llegar a ser de nuestro interés.

Para todo ello tenemos otros conceptos como son el procesamiento en tiempo real, que aunque actualmente esta en boga no hay que confundirnos y debemos diferenciar cuando realmente lo necesitamos y cuando solo es un lujo más. Tomemos los ejemplos de las cajas negras de los aviones, estas, en un solo viaje generan y almacenan mas de 150 TB de datos, datos que en realidad no son información relevante a menos que suceda un accidente que es cuando suelen revisar y analizar toda esta información; en cambio, teniendo las herramientas de análisis y la infraestructura adecuada podríamos obtener mucha información en tiempo real lo que permitiría tomar decisiones en pleno vuelo que podrían ayudar a evitar infinidad de accidentes.

Hoy en día existen infinidad de herramientas de análisis y toda esta información, y no solo herramientas, existen ramas de las ciencias de la computación como son la Minería de Datos enfocadas totalmente al análisis y uso de grandes volúmenes de información para la toma de decisiones, lo que nos invita a reflexionar que tan importante puede llegar a ser el uso de las mismas para hacer que nuestras organizaciones obtengan ventajas frente a sus competidores.



Por último les dejaremos un pequeño pero muy interesante video explicando un poco más lo que es Big Data.


González Vallejo, Mario Alberto
Jimánez Palacios, Carlos Omar
Sánchez Hernández, Jose Alejandro 

domingo, 28 de octubre de 2012

Capital Humano: una dinámica sistémica al interior de la organización.


Hace varios años, los elementos más importantes en una organización eran los recursos físicos, años más tarde, se introdujo el concepto de recursos humanos. Durante el siglo anterior y después de varias discusiones, se logró determinar que el personal no puede ser tratado como un recurso sino como parte del mismo capital de la organización, por lo que actualmente debemos conceptualizar al personal como el capital humano que sustenta todas las actividades productivas en las organizaciones y que, además, constituye una dinámica sistémica al interior de la organización.

De lo anterior, debemos reflexionar que los colaboradores son parte de un sistema dinámico de seres humanos que viven y sienten, que adicionalmente viven un proceso de transición de madurez, mediante el cual describe el comportamiento organizacional (Pasando del punto inicial al gestionado, al definido, al predecible y finalmente al de optimización) y, al igual que cualquier otro sistema, es necesario que al incorporar un nuevo elemento se tenga el cuidado necesario para colocarlo en el lugar adecuado y bajo el contexto que éste requiera para desempeñar las funciones que se han definido necesarias para que el sistema funcione correctamente.

Por lo anterior, es imprescindible que una vez definidos los valores bajos los cuales el capital humano debe actuar, se haga una selección de las necesidades a cubrir y los perfiles deseados, situación que nos permitirá definir las características de un buen proceso de reclutamiento, que permitan integran elementos adecuados al sistema, evitando que una mala incorporación genere movimientos que alteren el equilibrio del mismo.

Lo anterior facilita ofrecer y compartir las bases bajo las cuales se llega al equilibrio del sistema, mismas que alimentarán el apetito del crecimiento profesional, elemento fundamental para que, junto con el interés de cada persona dentro de la dinámica sistémica, se generen beneficios y se facilite alcanzar los objetivos de la organización.

Una vez evidenciada la importancia de cada elemento al interior del sistema , podremos medir, controlar y obtener el mayor beneficio del talento humano, mismo que será la base para ofrecer remuneraciones no solo económicas sino morales, situación que lejos de reducir costos económicos potencializa el desarrollo humano y crecimiento profesional de los colaboradores, que son pieza clave del crecimiento de las organizaciones y su conservación de conocimiento, el cual es la materia prima de cualquier proyecto.

El Capital Humano y la Información
Las organizaciones siempre han manejado información mediante distintas herramienta, a través de diferentes canales y por supuesto de distintas índoles, y aunque ha sido así no siempre se le ha prestado la importancia requerida a los verdaderos generadores y consumidores de la misma: las personas. Es por eso que en los últimos años no solo se ha prestado más atención si no que se ha calificado a las personas como un recurso más de la empresa.
El ver a los recursos humanos como tal, como un “recurso” dentro de la organización es no tener claro que la parte central de cualquier organización son las personas, son ellas quienes generan el conocimiento y la información que da vida a las organizaciones, todos los procesos, políticas y medios han sido generados por personas y para personas por lo que es bueno ver que también, actualmente existen organizaciones que están enfocando gran parte de sus esfuerzos en generar las herramientas para que el capital humano pueda fortalecerse y siga creciendo ya que esto les podrá dar la ventaja competitiva que ellas requieren.
También es importante mencionar la relevancia que ha tomado el capital humano hoy en día que existen empresas que basan su negocio en el capital humano, empresas dedicadas al reclutamiento de personal, dedicadas a la venta de servicios de manpower, etc. ya que saben también que no es sencillo encontrar a las personas que puedan ser la diferencia en las organizaciones.
Al final, algo que nos demostraron las actividades realizadas en clase es que el capital humano juega un rol central en cualquier organización, sin importar el negocio al que se dedica, ni las políticas y procesos que realice. La infraestructura y toda la sistematización realizada solo esta enfocada en mejorar lo que las personas ya han estado realizado y una vez que estas herramientas cambien es el capital humano quien se encargará de utilizarlas de modo que obtengan beneficios en sus actividades y sus organizaciones.
 
eflexión de la actividad de TIO (Dinámica SIstémica del Capital Humano)

Hace varios años, los elementos más importantes en una organización eran los recursos físicos, años más tarde, se introdujo el concepto de recursos humanos. Durante el siglo anterior y después de varias discusiones, se logró determinar que el personal no puede ser tratado como un recurso sino como parte del mismo capital de la organización, por lo que actualmente debemos conceptualizar al personal como el capital humano que sustenta todas las actividades productivas en las organizaciones y que, además, constituye una dinámica sistémica al interior de la organización.

De lo anterior, debemos reflexionar que los colaboradores son parte de un sistema dinámico de seres humanos que viven y sienten, que adicionalmente viven un proceso de transición de madurez, mediante el cual describe el comportamiento organizacional (Pasando del punto inicial al gestionado, al definido, al predecible y finalmente al de optimización) y, al igual que cualquier otro sistema, es necesario que al incorporar un nuevo elemento se tenga el cuidado necesario para colocarlo en el lugar adecuado y bajo el contexto que éste requiera para desempeñar las funciones que se han definido necesarias para que el sistema funcione correctamente.

Por lo anterior, es imprescindible que una vez definidos los valores bajos los cuales el capital humano debe actuar, se haga una selección de las necesidades a cubrir y los perfiles deseados, situación que nos permitirá definir las características de un buen proceso de reclutamiento, que permitan integran elementos adecuados al sistema, evitando que una mala incorporación genere movimientos que alteren el equilibrio del mismo.

Lo anterior facilita ofrecer y compartir las bases bajo las cuales se llega al equilibrio del sistema, mismas que alimentarán el apetito del crecimiento profesional, elemento fundamental para que, junto con el interés de cada persona dentro de la dinámica sistémica, se generen beneficios y se facilite alcanzar los objetivos de la organización.

Una vez evidenciada la importancia de cada elemento al interior del sistema , podremos medir, controlar y obtener el mayor beneficio del talento humano, mismo que será la base para ofrecer remuneraciones no solo económicas sino morales, situación que lejos de reducir costos económicos potencializa el desarrollo humano y crecimiento profesional de los colaboradores, que son pieza clave del crecimiento de las organizaciones y su conservación de conocimiento, el cual es la materia prima de cualquier proyecto.
Los Recursos Humanos y la Información
Las organizaciones siempre han manejado información mediante distintas herramienta, a través de diferentes canales y por supuesto de distintas índoles, y aunque ha sido así no siempre se le ha prestado la importancia requerida a los verdaderos generadores y consumidores de la misma: las personas. Es por eso que en los últimos años no solo se ha prestado más atención si no que se ha calificado a las personas como un recurso más de la empresa.
El ver a los recursos humanos como tal, como un “recurso” dentro de la organización es no tener claro que la parte central de cualquier organización son las personas, son ellas quienes generan el conocimiento y la información que da vida a las organizaciones, todos los procesos, políticas y medios han sido generados por personas y para personas por lo que es bueno ver que también, actualmente existen organizaciones que están enfocando gran parte de sus esfuerzos en generar las herramientas para que el capital humano pueda fortalecerse y siga creciendo ya que esto les podrá dar la ventaja competitiva que ellas requieren.
También es importante mencionar la relevancia que ha tomado el capital humano hoy en día que existen empresas que basan su negocio en el capital humano, empresas dedicadas al reclutamiento de personal, dedicadas a la venta de servicios de manpower, etc. ya que saben también que no es sencillo encontrar a las personas que puedan ser la diferencia en las organizaciones.
Al final, algo que nos demostraron las actividades realizadas en clase es que el capital humano juega un rol central en cualquier organización, sin importar el negocio al que se dedica, ni las políticas y procesos que realice. La infraestructura y toda la sistematización realizada solo esta enfocada en mejorar lo que las personas ya han estado realizado y una vez que estas herramientas cambien es el capital humano quien se encargará de utilizarlas de modo que obtengan beneficios en sus actividades y sus organizaciones.


González Vallejo, Mario Alberto
Jimánez Palacios, Carlos Omar
Sánchez Hernández, Jose Alejandro